• 2025/10/04 · Bilbo · 04/10/2025

  • best@zelako.eus

PRESENTACIÓN

BEST – El Encuentro de Mujeres Creadoras de Bizkaia lleva cuatro años tejiendo una red de mujeres creadoras, dándoles visibilidad y fomentando la reflexión desde la colectividad feminista. El objetivo es crear red, subrayar la presencia de las mujeres y construir nuevas formas de entender la cultura desde la mirada del glotofeminismo y la interseccionalidad.

En esta edición los ejes principales serán la situación de las mujeres músicos de Bizkaia, las resistencias de las mujeres creativas y los debates sobre la «universalidad» hegemónica. Este año, además, la homenajeada será Bizenta Antonia Mogel Elgezabal, la primera mujer escritora que escribió en euskera, como reconocimiento a su liderazgo y valentía.

La identidad visual de la edición ha sido creada por Irati Merino. En el trabajo de diseño se nota el guiño a Bizenta Antonia Mogel Elgezabal: la elección de la tipografía de letras de imprenta, la imagen de puntas clásicas para escribir y el simbolismo de la única punta pintada en oro. De esta forma, la imagen se suma al liderazgo de la homenajeada y a la presencia de mujeres creativas actuales.

Más información:  Zelako Kultur Ideiak  [Itxaso Paya Ruiz]

Programa

PROGRAMA

Exposición: Mujeres del ámbito musical de Bizkaia desde el glotofeminismo

Euskararen Etxea – Sala Mintzo
29 septiembre – 15 octubre

La exposición analiza la situación de las mujeres en el ámbito musical de Bizkaia desde el punto de vista del glotofeminismo. Se visualizarán los retos a los que se enfrentan las estas creadoras: falta de visibilidad, masculinización del espacio público, brechas de género y retos en el uso de lenguas minorizadas.

Este trabajo ha sido creado por Mar Molina y Alaitz Urrutia a través de datos, testimonios y materiales audiovisuales. La muestra ofrece un formato visual y experimental que sumerge al público en un espacio activo de reflexión.

Encuentro 4 octubre  |  Bizkaia Aretoa, exterior Guggenheim y ría

PROGRAMA MAÑANA: MESA REDONDAS (BIZKAIA ARETEA)

Participantes: Yolanda Arrieta, Afrika Bibang, Iratxe Fresneda

Moderadora: Leire Palacios

Esta mesa redonda tomará como punto de partida la rebeldía tripartita del poema de Maria-Mercè Marçal: ser mujer, ser de clase baja y pertenecer a una nación oprimida. A ello se añaden desde la perspectiva actual otros ejes como la racialización, la discriminación por razón de edad, el menosprecio de las lenguas minoritarias y las condiciones laborales precarias.

Los ponentes explicarán a partir de sus experiencias artísticas y profesionales cómo afecta la interseccionalidad a sus trayectorias y cómo convierten la creación en el espacio de una resistencia política y estética.

Esta mesa redonda tiene como objetivo abrir nuevas perspectivas en torno a las condiciones laborales, el reconocimiento y el valor cultural de las mujeres creadoras, siempre en el marco del feminismo y el glotofeminismo.

  • Entre ambas mesas redondas, el grupo Wikiemakumeak (Marisa Barrena) presentará su proyecto: crearán o actualizarán los perfiles de Wikipedia de las creadoras que participan en BEST, para garantizar la visibilidad digital y reforzar la memoria colectiva de las mujeres creativas.

Participantes: Ana Goitia, Laura Penagos, Vera Alonso

Moderadora: Leire Palacios

Esta mesa redonda analizará cómo a lo largo de la historia se ha construido la «universalidad» hegemónica en nombre del arte y la cultura: desde la perspectiva del hombre blanco, occidental y heteronormativo, dejando al margen todas las otras identidades y voces.

El debate se centrará en qué y quién nombra el «universal» y cuáles son las consecuencias de esta categoría en la invisibilidad de las mujeres, de los racializados, de los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y de quienes la generan en lenguas minoritarias.

Las ponentes reflexionarán sobre qué mecanismos estructurales han acallado estas voces y qué estrategias colectivas y feministas se pueden poner en marcha para poner en el centro esas voces marginadas. La mesa redonda servirá de instrumento para compartir propuestas que provoquen un cambio en las políticas culturales, en los sistemas educativos y en las producciones artísticas.

PROGRAMA TARDE

Participarán las ponentes de las mesas redondas, las creadores de la exposición y las artistas que han contribuido a completar el programa del BEST, junto a personas de la organización y colaboradoras.

Se trata de un acto cerrado al público, solamente pudiendo acceder con invitación.

Varias personas podrán acceder a este acto a través de los sorteos celebrados en Pikara, Bizkaia Irratia y Berria.

* Acción no abierta al público.

* Para el resto de actividades la participación será libre (hasta completar aforo).

Amaiur Macías y Olfa Sendesni se encargarán de la performance, representando una red colectiva entre mujeres creadoras. Lo harán en euskera y árabe, subrayando la fuerza de la diversidad lingüística.

Se presentará el resultado de la Residencia Artística BEST. La pieza escénica está dirigida por Miren Gaztañaga, y en el escenario estarán Getari Etxegarai, María Urcelay y Garazi Navas.

Se basará en el concepto de ecfrasia, una pieza escénica que combina la interpretación del arte con la experiencia colectiva, profundizando en la experimentación e incidiendo en la profesionalización del proceso.

Servicios a prestar en ambas mesas redondas:

  • Traducción simultanea (euskera y castellano).
  • Streaming en directo para que cualquiera pueda seguirlo desde casa.

Las conclusiones extraídas en las mesas redondas no se limitarán a estos días: servirán de base a un proyecto de investigación que emprenderá Aiala Garabieta.

Homenajeada: Bizenta Antonia Mogel Elgezabal

En la edición de 2025, la homenajeada será Bizenta Antonia Mogel Elgezabal (1782 – 1854). Fue la primera mujer escritora que escribió en euskera y su valentía y liderazgo abrieron nuevos caminos tanto para las mujeres como para el euskera.

En homenaje a Bizenta Antonia Mogel Elgezabal, esta edición de BEST reivindica la presencia y aportación de las mujeres creadoras como puente del pasado al futuro.

Colaboración

Amplia colaboración

BEST 2025 no sería posible sin la colaboración de EHU, Mondragon Unibertsitatea, Euskararen Etxea, Wikiemakumeak, La Terminal, Berria, Pikara, Bizkaia Irratia, Bilboats, Dana Sormen Gunea y la Diputación Foral de Bizkaia.

Red feminista y vías de futuro

Los Encuentros BEST no son sólo un conjunto de festivales o eventos: son un espacio para tejer una red sólida entre mujeres creativas para fortalecer la comunidad y transformar la sociedad desde la cultura.

En la edición de 2025, la exposición, las mesas redondas y las performances no serán acciones aisladas: serán el punto de partida de una investigación y la llave para el futuro de la creación feminista.